Ya lo he sentado ¿Ahora qué?

¿Se puede volver atrás? ¿Se puede reparar lo ya hecho? ¿Ahora qué hago? Por desconocimiento, por falta de información o porqué en su momento nos pasó por alto o no le dimos importancia. Los motivos pueden ser variados. Ahora lo vemos de otra manera, hemos reparado en el «movimiento libre» y resulta que ya hemos sentado a nuestro bebé ¿Qué hacemos?

En Movimiento libre y actividad autónoma ¿Qué implican? Ya apuntamos la importancia de no colocar al bebé en posturas que no a alcanzado por sí mismo y pudimos ver cómo un bebé que tiene oportunidad de moverse en libertad, llega a sentarse después de gatear por una cuestión madurativa.

wpid-picsart_1443793463350.jpg
Diferentes formas de sentarse representadas en el libro «Moverse en libertad» de Emmi Pikler
Antes de nada

Lo más importante es no fustigarse. Sobre todo a las madres parece que nos regalen el «sentimiento de culpa» con el libro de familia. Hay mil cosas que podríamos hacer mejor, de eso no hay duda ni se salva nadie, pero céntranos en ese aspecto seguramente nos dejará con un sentimiento de angustia e incapacidad que no lleva a ninguna parte.

El movimiento libre no trata del movimiento solo por el movimiento en sí, son muchos los motivos y las potencias que convergen desde ésta idea, así que aún habiéndole dado la mano para caminar, siempre estamos a tiempo de cambiar la mirada y establecer otras dinámicas con nuestros hijos e hijas que promuevan la autonomía, el poder de decisión y la consciencia de uno y del medio en una relación de amor y respeto a lo que se son y a lo que somos. Sin presiones ni exigencias.

Acondicionar el espacio

Vamos a preparar un espacio en el suelo acogedor, agradable y relajado que favorezca el movimiento. Evitaremos gimnasios que centran la atención en los juguetes colgantes y descentran del propio cuerpo y del movimiento en sí. De igual manera evitaremos dejar a su disposición materiales hiper estimulantes.

Dejaremos algunos pocos materiales a su alcance en el suelo. No colocaremos materiales o juguetes en sus manos, simplemente los dejaremos al alcance. Tampoco los pondremos lejos esperando estimular el movimiento.

Evitaremos también hamaquitas, maxi cosis y asientos por el estilo que limiten el movimiento y no dan espacio para la libre expresión de este, así como establecen dinámicas de dependencia con el adulto.

Podéis encontrar más información sobre este punto en Movimiento libre y vida cotidiana.

¿Por dónde empiezo?

Volveremos al suelo. Cuando nos dispongamos a dejar a nuestro hijo/a en el suelo para jugar, ya no lo sentaremos, lo colocaremos en posición boca arriba.

Es importante en este punto el acompañamiento del adulto. Al principio nos quedaremos con él y antes de ir al suelo verbalizaremos la nueva situación. Le podremos decir algo así (cada cuál que se exprese con sus palabras): «Te voy a dejar en el suelo estirado porqué creo que así estarás bien y desde esta posición podrás moverte como prefieras o quedarte en este lugar.»

Podemos también estirarnos con él o cantarle alguna canción que le guste, hacerle unas carantoñas… cualquier cosa que asocie como agradable y parte de una relación armoniosa.

Lo colocaremos en esta nueva posición siempre que esté tranquilo. Evitaremos hacerlo cuando tenga hambre, sueño o esté molesto. No queremos que lo asocie a un momento de malestar. Primero colmaremos este tipo de necesidades para que pueda estar tranquilo.

A medida que se vaya concentrando en sí mismo, en los materiales a su disposición o en el entorno, le iremos dando más espacio. Poco a poco y sin apresurar los tiempos haremos un acompañamiento simplemente presencial y seguiremos con una actitud de disponibilidad.

En el momento en el que lo veamos incómodo podemos cogerlo en brazos.

¿Y si no quiere estar boca arriba?

Cómo no me cansaré de repetir, la autonomía no es una obligación. Un bebé que ha sido sentado se reconoce en esta posición, a sí mismo y a su entorno. Seguramente ha realizado todo un proceso de aprendizaje y acomodación en esta postura, esto es algo importante para él y hay que tenerlo muy en cuenta.

No vamos a dejar de sentarlo si pide esta posición, pero vamos a evitar ofrecérsela cómo primera opción y dentro de lo posible. Un niño/a que ya ha sido sentado puede vivir con angustia o frustración que dejen de hacerlo y no se trata de eso. El movimiento debe darse por el propio placer y alegría de todo lo que comporta este movimiento.

Se trata de ir cambiando poco a poco las dinámicas establecidas y dar la oportunidad para otras formas de movimiento y expresión, no queremos que viva esta situación de forma negativa.

¿Y luego qué?

Podemos encontrar diferentes respuestas: que acepte enseguida esta postura y desde ahí desarrolle otros movimientos, podemos encontrar que pase tiempo tranquilamente boca arriba sin demasiado movimiento hasta que un día se lance, y también podemos encontrarnos que rechace de todas todas esta nueva posición de inicio.

Cómo digo ni el movimiento ni la actividad autónoma son una obligación, deben plantearse cómo una mirada hacia el bebé y una oportunidad que les brindamos.

Se trata de ir rompiendo con según qué dinámicas, de tomar consciencia y de hacer un acompañamiento diferente, con menos intervención y dando más espacio y tiempo para el movimiento y esta forma de expresión.

En palabras de Emmi Pikler:

«Un bebé aprende mucho de un adulto y a través de él, pero también ha de descubrir muchas cosas por sí mismo, ha de hacer su propia tarea cómo bebé»

Siempre estamos a tiempo de algo diferente. Ningún niño ha explotado todavía por haber sido sentado. Es cierto que pueden ser muchos y variados los perjuicios por haber sido sentado o no haber gateado en cuadrupedia (consecuencia muchas veces de este sentar a los bebés prematuramente), pero también es cierto que siempre estamos a tiempo de emprender nuevos caminos, miradas y formas de relación con nuestros hijos.

Emmi Pikler escribió:

«Cuidar a un bebé es una tarea realmente difícil. Cada día se aprenden cosas nuevas, cada día significa una nueva vivencia, al final del día pensamos en todo lo que hemos hecho, cómo podríamos haberlo hecho mejor. Es difícil hacerlo perfecto… cometemos muchos errores… siempre se puede hacer mejor.»

Y este «hacerse mejor» debe pensarse cómo potencia y no cómo limitación.

Continúa leyendo

¿Miedo a caminar?

Tiene miedo a caminar, hay que ayudarlo a que pierda el miedo a caminar, no caminará hasta que pierda el miedo…  ¿Pero de dónde hemos

Leer

El juego desde el Movimiento Libre

Cuando nos planteamos acompañar el juego dando libertad de movimiento nos encontramos que las propuestas más populares de materiales y juguetes no acaban de responder

Leer
Romina Perez Toldi
Romina Perez Toldi
¡Hola! Soy Romina Perez Toldi, pedagoga especializada en primera infancia. Trabajo con familias y profesionales para una cultura de la infancia emancipada, un acompañamiento cuidadoso y unas relaciones de calidad desde las que todos podamos crecer en armonía y encontrar nuestro lugar en el mundo.

35 comentarios en «Ya lo he sentado ¿Ahora qué?»

  1. trato de implementar el movimiento libre con mi beba de 8 meses recién cumplidos, nació prematura y en edad corregida tiene 6 meses y medio recién, el conficto que me surge es que en la guardería en la mañana queda en su cochecito (semi-recostada-sentada) en casa no lo usamos ya que porteo, el dilema me surge en el horario de comer, pues «debo sentarla en su trona», solo la usamos en momentos puntuales, le afectará mucho pasar las mañanas así en la guarde (son 10 niños y 2 maestras, de modo que no puede ser ella la exclusiva en brazos. Gracias

    Responder
  2. Hola Erika, gracias por escribir. El problema que me planteas es de base. ¿Cuál es el planteamiento de la escuela infantil sobre el desarrollo motor y la actividad autónoma? Por lo que me cuentas difiere en gran medida del movimiento libre. ¿Si le afectará pasar las mañanas así? Pasa las mañanas, por lo que cuentas, en gran medida inmovilizada y sin oportunidad de movimiento y exploración. Creo que ya sabes la respuesta. No todas las escuelas trabajan de la misma forma.

    https://www.youtube.com/watch?v=jjqjauDD7kA

    En cuanto a qué hacer en el momento de la comida, es uno de mis post pendientes. por el momento decirte que la opción a la trona es tu regazo o el de otro adulto.

    Un abrazo!

    Responder
  3. Un artículo genial una vez más, gracias por compartir esta información. A raíz de lo leído me surgen algunas dudas. Desde que comencé a introducirme en esto del movimiento libre he ido cambiando ciertos hábitos que ya teníamos establecidos como el uso excesivo de la hamaquita. Mi niña pasa ya mucho tiempo en el suelo y es maravilloso observar como va dominando su cuerpo y el espacio cada vez con mayor agilidad. Sin embargo, también se la sienta mucho. Nunca sola, sino en el regazo. Especialmente cuando vamos a ver a la familia, que la quieren tener con ellos, esos días apenas si toca el suelo, lo que me hace estar bastante incómoda interiormente. Mi bebé ahora tira con fuerza con su cabeza y pasa de la posición recostada en el regazo, a ponerse derecha, y si intento que vuelva a tumbarse se resiste! Entonces, de alguna manera, ella si se sienta. En el suelo aún no, porque aunque tira de su cabeza, ahí es más difícil. No la he querido sentar aún en la trona, pero estoy casi segura de que se mantendría prácticamente sin ayuda. Me gustaría que pudieras aconsejarme desde tu experiencia a como manejar esta situación o si crees que podría cambiar algo. Mi duda es si mi niña ya se sienta derecha en el regazo, es esto contraproducente para su desarrollo? Muchísimas gracias.

    Responder
    • Buenas bethy, por lo que comentas tu hija parece que busca la posición sentada porqué ha sido sentada de forma reiterada y seguramente ese «sentarse» ha sido aplaudido por la familia. Ella por tanto busca repetir esa misma acción que tanto a podido agradar y desde la que se relaciona con el resto de la familia. Por otro lado no es lo mismo sentar puntualmente a un bebé en el regazo (como al comenzar la alimentación complementaria) que dificilmente va a interferir, que sentarlo durante largos ratos para establecer una relación intensa. También una vez que han adquirido ciertas posturas es complicado volver a «atrás». Aunque creo que todas estas cosas ya las sabes. ¿Si eso es contraproducente? Creo también sabes la respuesta y a ti te toca valorar el qué y el cómo. No hay forma de que sea la familia la que vaya al suelo con tu hija? Hay forma de acondicionar el espacio para que la relación se de desde otro lugar? Si te sirve, criar a nuestros hijos en el movimiento libre suele ser fuente de conflicto con la familia. No conozco tu caso, pero quizá sí valga la pena mirar de comunicar cuales son nuestros deseos para con nuestros hijos y proponer otras formas desde la compresión y el cariño. Mucha suerte!

      Responder
  4. Pingback: Guía para abuel@s
  5. Hola Romina, me llamo Maria y tengo un bebé de 8 meses y medio que se llama Nahuel.
    Lei todo tu blog, me encanto. Y la verdad es que ahora me siento con una culpa!! (esa que vos comentas que viene con la maternidad 😉 )
    Es que a Nahuel yo lo forcé a sentarse porque “a los 6 meses ya se debe sentar solo” dice la gente, estaba preocupada porque él no queria, preferia estar acostado boca arriba, pero yo insisti… Y logré que se siente hace un mes, aunque le pongo almohadones al costado porque se sigue tirando hacia atras (mucho menos que antes)
    Y ahora que lei tu articulo me siento muy triste, porque es verdad lo que decis, como él no aprendio a llegar a sentarse solo, ahora sigue dependiente de nosotros para moverse…
    Y, como también decis, no esta interesado en ponerse a 4 patas, sino que nos pide de agarrarse a nuestras manos para que él pueda hacer fuerza y ponerse de pie.
    Yo creo que ya es un poco tarde realmente, pero hoy intenté ponerlo acostado y se queda un tiempito pero no se mueve demasiado, se queda mas que nada fijo boca arriba, no se deja caer totalmente boca abajo. Y me da pena, porque siento que esta como inerte. Es que yo no sabia… Voy a seguir intentando unos dias para ver si logra moverse libremente un poco mas…
    Nada, queria expresarme y desahogarme un poco.
    Saludos y gracias por tu informacion!
    Maria

    Ya te escribire para preguntarte por la alimentacion sin papillas!

    Responder
    • Hola Maria, sobre todo no te agobies ni te fustigues, hay cosas que llegan cuando llegan y no podemos saberlo todo ni ser madres perfectas. Si te gustó lo que leíste piensa en lo que tienes ganado ahora y las cosas que sí vas a poder hacer. Está genial que ya hayas empezado a probar acostarlo boca arriba, y es normal que ahora no veas mucha actividad en él, está retomando una postura que ya ahbía abandonado y quizá necesite un tiempo para volver a reconecerse en esta posición. Por otro lado mira de no ser tú (u otro adulto) el que lo siente o le coja las manos para levantarse, se trata de ir cambiando las dinámicas poco a poco y dentro de lo posible. En ningún caso lo furces o insistas en que esté estirado o no sentarlo, no se trata de que lo reciba como un castigo, simplemente se trata de ir dando la oportunidad de otra cosa. Aún puedes hacer muchísimas cosas respecto al Movimiento Libre y la Actividad Autónoma. Muchas gracias por escribir y por leerme, y ya sabes que si necesitas también hago asesorías. Hasta la próxima y un abrazo!

      Responder
    • Hola María , me gustaría saber como.fue tu resultados acerca del movimiento libre con tu bebé ya que yo me encuentro en este momento en la misma situación que tu hace más de un año ,tu bebé debe estar grande, alguna consejo o guía te lo agradecería ?

      Responder
  6. Hola, Romina. Tenemos un bebé de 4 meses y medio que es muy grande y tiene mucha fuerza casi desde que nació. Ahora pesa 9,700 y mide 75 cm. Se alimenta de teta. Mi duda es que desde que tenía dos meses hacía el gesto de levantarse ( como si estuviese haciendo abdominales) cuando estaba acostado boca arriba. Estaba todo el rato en brazos menos cuando estábamos sentados, que lo poníamos sentado en nuestro regazo, normalmente apoyado en nosotros, que es como más le gusta estar. El pediatra me dijo que como tiene problemas para respirar bien ( cornetes no muy amplios), él se siente mejor incorporado xk respira mejor. Y tb me dijo que se notaba que lo porteaba xk quería estar sentado y poder mirarlo todo. Todo ésto como positivo para él. No tuvo carro hasta los tres meses y lo usamos en posición semisentado cuando está despierto, k es la única que le gusta,y sólo mientras está agusto ( poco rato), xk cuando se queja lo saco y lo porteo. En casa no le gusta mucho estar boca arriba, y desde que ha aprendido a darse la vuelta, hace un par de semanas, en cuanto lo ponemos se da la vuelta y se queda boca abajo hasta que se cansa, y entonces lo cogemos de nuevo. Mi pregunta es si habrá sido y si es perjudicial para él sentarlo con nosotros en nuestro regazo mientras comemos, o mientras estamos en el salón con familiares, amigos, una vez que se haya cansado de estar en el suelo. Tb si es perjudicial cuando va en el carro ir reclinado ( deben ser unos 45 grados de inclinación ). Ah, otra cosa, antes de saber que lo mejor era ponerlo boca arriba en el suelo, le poníamos ( desde los dos meses a los tres , más o menos), unos minutos cada día boca abajo y se mantenía perfectamente levantado sobre los brazos. Con dos meses hasta se dio la vuelta de boca abajo a boca arriba un par de veces, aunque puede que fuera de chiripa. Muchas gracias!!!!

    Responder
  7. Genial el artículo! Desde nuestra perspectiva consideramos fundamental el desarrollo motor para posteriormente establecer un buen aprendizaje. El principal factor en contra que nos encontramos, es que en muchas ocasiones ha existido una deprivación sensorial por diversas razones. Por ello, es fundamental tratar de trabajar la neuromotricidad. Un saludo.

    Responder
  8. Hola. Muy bueno tu post. Estoy en este momento pasando esto que describes con mi beba de casi ocho meses. Ella ya se sienta, no sola, pero se mantiene erguida y es la posición que mas le gusta para estar. Por lo que veo, ella Claro esta, no llegó a esa posición sola, y ahora intento ponerla boca arriba de nuevo y la cara de pánico que pone es mortal. Lo verbalice con ella, me quedo a su lado e hice todo lo que describis aquí. Pero nada, ni quiere, se queda tranquila cuando la siento. Es tan malo eso? Ella tendría que haberse podido sentar sola? Y para comer como es? Ella ya come lo más bien en su silla hace un mes y algo

    Responder
  9. Hola, recién ahora sé un poco más sobre ML y percibo como, y ahora tengo una sensación de culpa por creer q estimular a mi bebé estaba haciendo algo bueno. Mi bebé tiene 7 meses, pronto vá p los 8, a los 2 meses y una semana ya sostenía bien la cabeza, a los 4 y dos semanas empezó darse vuelta solo( q en su momento me parecía «tarde») pero a los 5 y una semana ya sentaba «solo» con las manitos para arriba, cuando jugábamos, o cuando estaba arriba nuestro le gustaba esa posición y cuando le puse balanceaba un poco y pronto sentaba firma, nosotros lo poníamos, pero le gustaba, hecho q ahora entiendo q no deberia haber hecho ese estimulo, q en su momento me dejo contentísima, xq pronto ibamos a empezar a ofrecer alimento (blw) y uno de los requisitos para estar , seguro seria sentarte con las «manitos arriba», y lo hacia bien, tanto q en ese momento no teniamos sillita, y comia él sentado frente mío… ahora se pone de 4 como para gatear, no arranca, y recién empezó a sentarse solo, doblando la rodilla, pero siempre a eso nos llama p ponerlo sentado, o se pone boca a bajo y mueve las manos y pies p se lo levante, reclamando casi llorando, se desplaza bastante, pero bueno, es como q puede sentarse solo, pero solo cuando vamos de inmediato, lo hace, tiene total libertad de moverse en su cuarto, es tipo montessori, inclusive tiene una barra q ya empezo a agarrarse y ponerse de pie, después tumba y cae,gira, pero eso empezó hacer por si solo, bueno, yo poniéndolo en frente al espejo sentado. A lo que voy es q tiene los movimientos y ahora entiendo lo mal q hice poniéndolo sentado,(otro hecho es q mi marido usa silla de ruedas y cuando esta con él pasa bastante tiempo limitado de movimiento, como 3 horas diarias maso cuando queda solo con él), como puedo hacer q él por si solo se maneje, si lo pongo boca arriba ya se da vuelta, tarda un poco y ya quiere q lo levante? si yo estoy con él no si anima a hacerlo solo, si esta solo en su cuarto jugando a veces reclamando lo hace( veo por la camara), pero no quiere. mi texto esta medio confuso jaja pero no sé como ayudarlo a moverse solo sin q eso sea una frustación y angustia? Todavía hay como remediar mis errores de «estímulos»? Gracias, muy bueno sus articulos, recien ahora encontre su blogger!

    Responder
    • En primer lugar decirte que siempre se puede hacer, la mirada que ofrece el trabajo de Pikler-Loczy no se limita al movimiento o a no sentarlos, se trabaja la globalidad de los cuidados y las actividades cotidianas para el desarrollo de la autonomía y de un sentimiento de competencia para una personalidad harmónica. Así que siempre se puede hacer, siempre hay posibilidades y trabajo que hacer.

      Por otra parte lo que me comentas mo tiene una respuesta fácil ni rápida, hay muchos factores implicados, si quieres podemos hacer una asesoría y abordar el contexto desde todos los ángulos 🙂

      Responder
  10. Hola !!! Me gusta micho tu blog
    Tengo un bb de 6 meses , no le he forzado ninguna postura , pero no se si es adecuado hacerles ejercicios pasivos ?

    Responder
  11. Hola,
    Mi bebé tiene 6 meses, pero lo siento desde los cinco, ya que come desde esa edad. No llega a la postura solo, pero cuando lo siento lo hace derechito. Sí lo pongo bocabajo se impulsa, pero aún no gatea, alguna vez se ha volteado pero de chiripa. Sí lo pongo bocarriba no se voltea. Duerme bocabajo también.
    Ya no lo voy a sentar, ni a dejar en su silla cuando no esté comiendo. Estará mal que duerma bocabajo?

    Responder
    • Buenas Patty, gracias por escribir 😉

      En cuanto al Movimiento Libre deberías dejarlo solamente boca arriba, de forma que sea él quien pueda ir desarrollando cada posición a medida que esté preparado para ello.

      En cuanto al sueño, las recomendaciones generales indican que hasta el año deben dormir boca arriba y desde el Movimiento Libre así se colocan siempre para dormir. Te recomiendo que consultes la web de la Asociación Española de Pediatría y/o webs especializadas u organismos de salud pública.

      Un abrazo!

      Responder
  12. Hola buenas noches, mi bebé ya cumple los 9 meses, al principio leí del tema y ella sola alcanzó la posición boca abajo, pero llegado los 6 meses me di cuenta de que quien la cuidaba que era mi mamá la sentaba y luego comenzamos la alimentación complementaria y de ahí yo la seguí sentando, cumplido los 8 meses logró sentarse sola antes de gatear y aún no domina la posición en 4 puntos, quisiera saber si esto afectará mucho que gatee y si puedo seguir con el movimiento libre, remediar lo que se hizo atrás y si al ponerla en el piso debo ponerla boca arriba o sentada teniendo en cuenta que ella ya se logra sentar,gracias

    Responder
  13. Hola, muy interesante la publicación.
    Por favor quisiera que me pueda ayudar a darle algún tipo de respuesta a mis dudas recurrentes..
    Mi hija tiene 5 meses, siempre la sitúo en el suelo y se mueve constantemente feliz , pero hace poco aprendió a voltearse pero no sabe retorna, entonces la ayudo a hacerlo , sin embargo llora y se queja demasiado cada vez que ella misma se voltea puede estar máximo 5 minutos boca abajo y luego llora muchísimo, quisiera por favor me ayude y me aconseje con ello.
    Por otro lado el próximo mes empieza a comer…cuál es la postura adecuada para hacerlo o de qué manera hacerlo pues nosotros solo la sentamos en nuestro regazo.
    quedo atenta a su respuesta y desde ya muchas gracias.

    Responder
  14. Hola Romina, gracias por tus articulos tan interesantes. Desde hace años estoy a favor del movimiento libre y todo lo que conlleva. Soy maestra y en la «guarderia» lo practicamos.
    Ahora tengo una hija de 7 meses. Desde que tenia 2 semanas que esta en el suelo, y todo genial. Però desde ayer me preocupa que desde la posicion de gateo va hacia atras hasta que se acaba sentando sola. Aun no gatea y creo que al sentarse sola puede interferir en el proceso natural. Creo q mi suegra a veces cuando la cuida la sienta. Que debemos hacer ahora? Cuando ella se sienta sola, la vuelvo a la posicion boca abajo o la dejo?
    Muchas gracias!

    Responder
    • Hola Anna, con lo que he tardado en escribirte ya debe estar sentándose! No te agobies, se sientan desde la posición de gateo, pero eso no implica que tengan que gatear propiamente, por lo que cuentas debe estar apunto. A veces hay posiciones y movimientos que se solapan, en el libro de Pikler hay una nota sobre esto.

      Lo de tu suegra ya es más complicado, podría convertirse en una interferencia, eso ya lo sabes tú pero también sabrás que hacer que familiares y amigos comprendan no solo la importancia de no sentarlos, sino sobre todo que respeten nuestras opciones de crianza, es algo muy complicado. Hace tiempo que quiero escribir un post sobre eso, aunque te aseguro que no tengo ninguna receta para eso, pero sí puedo decirte que es un clásico y nos ha pasado a todas. Una pena. Espero que encuentres la forma de que llegue a comprender y sobre todo respetar vuestra decisión.

      Un abrazo,
      Romina

      Responder
  15. Hola Romina,

    Tengo un peque de 9 meses y medio y a pesar de practicar ML desde el nacimiento, desde la introducción de la AC aprox le hemos sentado. Tras eso, nos dijeron que debía sentarse en la revisión de los 8 y quisimos comprobar si se quedaba y ahora a veces le sentamos. La verdad es que me siento mal por hacerlo pero tampoco se queda mucho porque enseguida pasa a arrastrarse. También se pone en 4 puntos y avanza un poco pero no gatea mucho, y lo que me preocupa ahora es que aún no se sienta solo. El tema es que le estamos volviendo a poner en el suelo pero desde ahí se voltea y sale arrastrándose, sin pensar en sentarse porque no parece que ahora le interese. ¿Podemos hacer algo?

    Muchas gracias!!

    Responder
    • María, los estáis haciendo genial, si no piensa en sentarse es porqué está en otra fase, no hay nada de lo que preocuparse. dale tiempo y espacio para el movimiento libre y la actividad autónoma y cuando esté preparado ya lo hará. Es su proceso y lo más importante es respetarlo. Habéis podido devolverlo al suelo y esto es genial, mis felicitaciones, ahora relájate, prepara un espacio adecuado y deja que el resto suceda.

      Un abrazo,
      Romina

      Responder
  16. Hola Romina! Te he descubierto hace 48 horas y estoy muy contenta porque todo lo que propones hace mucho sentido en mí.
    Duda. Mi beba tiene 3,5 meses y desde que te encontré la tengo todo lo que puedo tumbada en la cama o sofa con juguetes «simples». (Hace mucho frío ahora para el suelo y tengo tres perros, tengo que ver cómo arreglo que no acabwn todos en la manta : )
    De todas maneras, ella no quiere estar mucho ahí «sola» y quiere brazos y los tiene. La cosa es que mientras estamos sentados la forma más cómoda de tenerla es sentada encima nuestro; según leo no sería lo más apropiado. Cómo se la puede tener en brazos y evitar el sentado?
    Mi suelo pélvico aún en recuperación y muchas horas en casa de sofá.
    Muchas gracias! Te seguiré a partir de ahora.

    Responder
  17. Hola! Mi bebé cumplió 4 meses y aún no se sienta por si solo pero sin saber lo hemos sentado en nuestras piernas o aveces en la cama con los almohadones, esto está mal no? Me gustaría mucho que lo haga solo, estoy a tiempo?
    Gracias! Slds Andrea.

    Responder
  18. Me encanto el artículo!
    Pero la verdad ahora me siento preocupada y con culpa.
    Mi bebé tiene 3 meses y medio, nunca la puse en el huevito porque quedaba como chica, pero cuando la llevaba en el cochecito lo inclinaba (sentaba) para que ella viera mejor.
    Mi pareja cuando la tiene a upa, la pone sentada mirando al frente y yo a upa la pongo tipo paradita mirando hacia mi (su cabeza en mi hombro).
    Hace 4 días comencé a colocarla en el suelo (porque encima antes la ponía en los gimnasios que le regalaron) y solo levanta sus piernitas, hace fuerza para levantar la panza y la cola, cómo queriendo estar de pie.
    Hace un mes le pregunte a la pediatra si le haría mal esto de “sentarla” o “pararla” a upa y me dijo que estaba bien si eran posiciones que ella quería y le gusten.
    El tema es que ahora busca esas posiciones y grita y llora y siento que se frustra porque obviamente no está ni un poco lista para conseguirlas sola y me siento fatal, porque siento que ahora tendrá frustraciones a causa mía.
    Encima mi mamá y mi suegra cuando están no quieren que la ponga en el piso y la ponen en el cochecito y no se puede mover.

    Crees que estoy a tiempo de volver atrás? Que ella llegue a tener interés por intentar girar por sí sola en algún momento? Que hago si chicha y llora para que la levante?
    Lo que menos quiero es que el día de mañana tenga consecuencias por estas cosas.

    Responder

Deja un comentario

Únete a la comunidad Teta-à-porter

Te enviaré mis nuevos artículos del blog y te informaré de nuevos cursos que vaya lanzando.

Coletilla legal del formulario: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo.