Sostener al Bebé. Una Pedagogía del Cuidado y la Atención.

  1. manosnewborn

Eve Arnold. USA. New York. Long Island. A baby’s first five minutes, Port Jefferson. Mother holds her child’s hand. 1959.Cuando hablamos del Movimiento Libre (ya lo apuntaba en un anterior artículo) no podemos olvidar que forma parte de una Atención particular hacía el bebé y los niños pequeños. No vale con dejar simplemente que se muevan, sin más, hace falta ofrecerle una forma de sostén en la que el bebé se sienta apreciado, cuidado, respetado, atendido, seguro y competente.

Tampoco tengo una visión determinista de la educación y creo que cualquier individuo, niño o adulto es capaz de trascender, en muchos aspectos, de aquello a lo que ha sido conducido de forma consciente o inconsciente en su educación, pero no por eso podemos obviar que seremos su padres los que más influencia vamos a tener los primeros años.

Entonces pregunto, ¿cómo sostenemos a nuestros bebés? Y lo pregunto en sentido literal y simbólico, ya decía Emmi Pikler que el bebé aprenderá a tocar así como es tocado. De la misma forma, así como sea mirado, atendido, escuchado, respondido y, en forma general SOTENIDO, podremos favorecer un desarrollo armónico de la personalidad y un sentimiento de competencia o no hacerlo.

Todo esto se traslada a una Pedagogía del Cuidado y la Atención.

De esta forma, sostener al bebé es comunicarnos con él, decirle a través del tacto, la palabra, el gesto y la disposición del espacio y los materiales, aquello que esperamos de la infancia en general y de nuestros hijos en particular. El sostén que proporcionemos va a conformar una serie de dinámicas que se prolongarán en el tiempo y construirán la relación con nuestros hijos así como la imagen que se generen de sí mismos. Estas dinámicas pueden cambiarse si es necesario, pero hará falta tomar conciencia y trabajar la mirada desde la que nos relacionamos y actuamos, es igual de posible como complejo.

Por poner un ejemplo, ¿cuántos conflictos con nuestros hijos desaparecerían con un simple cambio de mirada? ¿Os lo habéis preguntado? Os puedo decir que muchos.

Éva Kálló, pedagoga fundamental en el trabajo y la formación del Instituto Pikler-Loczy, nos recuerda en su artículo póstumo Sobre la Unicidad de los cuidados y la educación, una vez más, unas de estas partes básicas en una Pedagogía del Cuidado y la Atención:

«Solo tendrá un efecto educativo, en el sentido real de la palabra, aquel cuidado que verdaderamente forme la personalidad, en el que el niño desde la edad más temprana esté en permanente diálogo con el adulto, que da tiempo al niño para que sus observaciones preguntas y demandas puedan llegarle, y más tiempo aun para que el niño pueda responderle según el modo apropiado a su edad, con sus gestos, su voz, o señalando. «

Así, desde Pikler-Loczy no solo nos ofrecen una serie de reflexiones potentes, también, gracias a sus años de trabajo sistemático y reflexión pedagógica, nos ofrecen toda una serie de recursos y técnicas que nos pueden facilitar enormemente la tarea cotidiana del cuidado, pero aún con todo, si no hay un cambio de mirada la técnica se quedará en lo superficial, podremos cambiar pañales de forma más efectiva y con menos conflictos, por poner un ejemplo, o facilitaremos que un bebé aprenda a sentarse de forma autónoma en el momento en que esté maduro para ello sin saltarnos el gateo, pero o se da un cambio de paradigma en nosotros o estaremos descuidando la esencia de todo el asunto. Mejoraremos la técnica pero no habrá autonomía y mucho menos posibilidad, a la larga, de emancipación.

Por otro lado, hay que tener claro que estas formas Pedagógicas centradas en el Cuidado y la Atención no se ocupan de contenidos concretos de aprendizaje, no se trata de que aprendan matemáticas o lengua o ninguna otra competencia en particular, eso es importante pero no conforma la base ni el enfoque, se trata de que se generen un sentimiento de competencia que pueda arraigar en su personalidad: autonomía y emancipación, dar la palabra y tomar la palabra.

Siempre en diálogo, con uno mismo y el resto del mundo. Una Pedagogía del Cuidado y la Atención que no descuida ni al bebé ni al mundo, una potente forma ética de emancipación. Ahí lo dejo 😉

————————————————

Si te ha gustado no te olvides de compartir ?

Recordad también que ofrezco talleres, charlas y consultas personales. En el menú principal encontrareis toda la información y las actividades que tengo en marcha.

Cualquier pregunta puedes realizarla en comentarios o pásate por el grupo de Facebook Movimiento Libre y Crianza en Brazos (enlace aquí)

¡Gracias!

 

Continúa leyendo

La agotadora tensión sostenida

A veces la tensión es simplemente sostenida, cuesta todo, cuesta cambiar el pañal, cuesta que se siente a la mesa a comer, cuesta salir de casa, cuesta que juegue un rato, cuesta que duerma, cuesta, cuesta, cuesta.

Leer
Romina Perez Toldi
Romina Perez Toldi
¡Hola! Soy Romina Perez Toldi, pedagoga especializada en primera infancia. Trabajo con familias y profesionales para una cultura de la infancia emancipada, un acompañamiento cuidadoso y unas relaciones de calidad desde las que todos podamos crecer en armonía y encontrar nuestro lugar en el mundo.

6 comentarios en «Sostener al Bebé. Una Pedagogía del Cuidado y la Atención.»

Deja un comentario

Únete a la comunidad Teta-à-porter

Te enviaré mis nuevos artículos del blog y te informaré de nuevos cursos que vaya lanzando.

Coletilla legal del formulario: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo.