El aula como espacio de vida cotidiana y aprendizaje

EL AULA DE 1 A 3 AÑOS

Así imagino (en plan básico) un aula de 1 a 3.

Espacio de actividad autónoma (juego y movimiento) y espacio para la alimentación y los cuidados cotidianos (faltaría el baño/cambiador en el plano que pueden estar en la misma aula o en un baño anexo).

El plano es cutre a más no poder, pero espero que se pueda ver lo que indico. No hay rincones, no hay mesas para actividades dirigidas ni para provocaciones ostentosas (si quieren elevación pueden usar la tarima o podríamos poner un laberinto) .

ASPECTOS A DESTACAR
  • Hay espacios para el descanso de la actividad y/o del grupo, como las camas y la cesta grande.
  • Hay espacios y materiales disponibles para el juego libre y autónomo.
  • Hay espacio y mobiliario específico para el movimiento libre y autónomo.
  • No hay zonas blandas para el movimiento, ni toboganes dentro de aula (buscamos un movimiento controlado, consciente y atento), podemos añadir algún módulo suelto pero no montamos un espacio de «psicomotricidad vivencial» dentro del aula.
  • No hacemos asamblea (aprovechamos los momentos comunes de la comida, por ejemplo) ni leemos cuentos al gran grupo como actividad semidirigida (aunque podemos mirar cuentos con ellos si los piden en momentos puntuales)
  • Si nos planteamos propuestas que requieren una preparación específica de materiales y la supervisión del adulto, lo ideal sería tener una sala común a parte para estos usos con la que poder ir con grupos reducidos y siempre y cuando estos niños/as ya tengan integrada y se sientan cómodos en la vida cotidiana del aula (de 2 a 3 infantes)
LAS VALLAS PARA SEPARAR ESPACIOS

Tenemos una una valla fija que separa el espacio de los cuidados cotidianos del espacio para la actividad autónoma (juego y movimiento), esto permite a los infantes concentrarse en la tarea que estén realizando en cada momento sin que las distintas actividades y el resto de infantes puedan interferir en esta concentración y toma de conciencia ya sea mientras se come, cuando se está jugando o cuando se participa en el cambio de pañal.

De la misma forma, tener vallas no fijas que puedan colocarse según la necesidad puede ser muy útil si tenemos en la misma aula infantes en momentos de desarrollo muy distintos, de forma que también preservamos la actividad de cada uno.

RESPONDER A LASA NECESIDADES AUTÉNTICAS

Mi visión es cada día más pikleraina (sería absurdo negar la evidencia), creo realmente que se configura como una pedagogía capaz de mirar y observar al niño real (no el niño imaginado), de conocerlo y de atender a sus necesidades más esenciales, desde una profunda confianza y una atención sensible y comprensiva a sus necesidades, el respeto a sus ritmos y una forma de entender la autonomía completamente emancipadora desde donde va a poder desplegar sus potencias.

Además, teniendo en cuenta las dificultades comunes en la mayoría de escuelas con ratios superiores a los deseable, no puede haber mejor respuesta que una vuelta a lo esencial y poner el foco en formas de acompañamiento que puedan apoyar tanto la actividad del infante como la tarea del adulto.

Hay que pensar que unos cuidados de calidad son un apoyo fundamental para la actividad autónoma y el despliegue de las capacidades infantiles y que una actividad autónoma que pueda funcionar de forma equilibrada para el grupo permite al adulto ofrecer unos cuidados de calidad. Lo uno apoya lo otro y los dos tiempos se complementan dando solución a las necesidades tanto del adulto como de bebés, niños y niñas.

Continúa leyendo

No te enfades

Muchas veces el enfado del adulto es peor para el infante que el propio no o el propio límite. Al poner un límite el infante no debe ver el afecto del adulto en peligro, a través del enfado se pone este afecto en juego y esto afecta al infante profundamente.

Leer

Los libros no son juguetes

Los libros, los buenos libros, nos ponen en juego, pero no son un juguete. ¿Esta es una afirmación que puedo mantener siempre? Pues seguramente no.

Leer
Romina Perez Toldi
Romina Perez Toldi
¡Hola! Soy Romina Perez Toldi, pedagoga especializada en primera infancia. Trabajo con familias y profesionales para una cultura de la infancia emancipada, un acompañamiento cuidadoso y unas relaciones de calidad desde las que todos podamos crecer en armonía y encontrar nuestro lugar en el mundo.

Deja un comentario

Únete a la comunidad Teta-à-porter

Te enviaré mis nuevos artículos del blog y te informaré de nuevos cursos que vaya lanzando.

Coletilla legal del formulario: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo.