Las claves del movimiento libre

La INFANCIA nunca ha gozado de una posición privilegiada, no se acostumbra a tratar a bebés, niños y niñas como a personas completas, por crecer sí, pero siempre incompletas, seres menores. Pensar la infancia en general y a cada niño en particular como sujetos completos de pleno derecho ya es toda una revolución, lo ha sido siempre y, me tempo, que lo seguirá siendo.

Solo las personas con una sensibilidad especial, que son capaces de mirar más allá de sí mismas, tienen la posibilidad de ver en la infancia una oportunidad para renovar el mundo, para repensarlo, para darle y darnos otra oportunidad, porque la infancia es siempre incomprensible, inabarcable, inapresable. No se deja capturar. Es pura revolución.

Como decía Hannah Arendt, la infancia trae consigo un milagro de puro inicio, con cada nuevo nacimiento la humanidad tiene la oportunidad de romper con el curso ordinario de las cosas. Profanar el mundo y darle un nuevo significado.

Jugar, durante estos primeros años, no es más que eso, profanar constantemente nuestro mundo y darle un uso distinto del que fue pensado, a cada cosa y a cada espacio.

Pero si no somos capaces de transformar nuestra mirada y ver más allá de nuestras narices seguiremos tratando a cada niño y a cada niña como al ser menor que le enseñaremos que es, el ser menor al que conducimos al adulto que se está formando.

El bebé que es tratado como un incompetente aprenderá de su incompetencia, el niño que es tocado sin ningún respeto aprenderá que sucuerpo no tiene valor, que el cuerpo de los demás no tiene valor.

Cierto es que el mundo adulto tiene mucho por transmitir a la infancia, debemos ser una ventana al mundo, debemos contarles las historias de nuestro pasado, debemos asegurarnos de que la memoria de la humanidad no se pierde y debemos darles la bienvenida de forma hospitalaria.

La mirada sobre el acompañamiento al desarrollo que inauguró Emmi Pikler es hija de esta tradición que sin ser popular ha transitado durante toda la historia de la humanidad. El respeto a la infancia no es más que el respeto al mundo.

No son buenos tiempos para la infancia, no lo han sido nunca y no sé si lo serán, pero está en tus manos, lector, lectora, el trato que le des a ese infante que tienes delante, está en tus manos cómo lo mires, está en tus manos cómo te acerques, cómo lo toques, cómo lo escuches, está en tus manos tu forma de acompañar y de hacer presencia.

En tus manos lo mecerás y lo sostendrás, tus manos son la puerta al mundo.

No son buenos tiempos para la infancia, pero sigue siendo nuestra responsabilidad darles la bienvenida y hacerles saber, en todo momento, que los vamos a cuidar y vamos a cuidar del mundo al que han venido a nacer.

Muchas gracias por leer,


Así empieza la GUÍA sobre LAS CLAVES DEL MOVIMIENTO LIBRE, es una completa GUÍA de 106 páginas con 9 VÍDEOS de apoyo y una TABLA DE SEGUIMIENTO al DESARROLLO MOTOR.

También disponemos de una COMUNIDAD / FORO donde podréis comentar o preguntar sobre los contenidos, o simplemente leer lo que otras familias y profesionales están compartiendo.

Esta GUÍA está escrita con el máximo cuidado y mi intención es poder trasladar reflexiones y herramientas que nos ayuden a poder ofrecer un acompañamiento respetuoso con bebés, niños y niñas.

El Movimiento Libre no es solo un método o una serie de herramientas para acompañar el desarrollo motor, el Movimiento Libre es una MIRADA, es algo mucho más grande, es una forma de comprender y acoger a los infantes y a nosotros mismos.

¿Qué ves? ¿Qué haces? ¿Qué piensas?

El Movimiento Libre es para muchas familias y profesionales una puerta de acceso a otra forma de hacer y acompañar completamente transformadora, un cambio radical en el acompañamiento, un camino que hacemos y nos hace, el incio de algo que no empieza ni acaba en el mero movimiento. 

El Movimiento Libre es un aprendizaje para toda la vida.

Así que ya sabes, si te toca esta mirada, si eres sensible a su potencia será el inicio de una poderosa aventura.

Este es tu lugar, bienvenida.

Continúa leyendo

Los libros no son juguetes

Los libros, los buenos libros, nos ponen en juego, pero no son un juguete. ¿Esta es una afirmación que puedo mantener siempre? Pues seguramente no.

Leer

Escoger los materiales de juego

Llega la navidad y me preguntáis muchísimo sobre los materiales de juego, cuáles son mejores, qué escoger para cada edad, cómo presentarlos o si invertir

Leer
Romina Perez Toldi
Romina Perez Toldi
¡Hola! Soy Romina Perez Toldi, pedagoga especializada en primera infancia. Trabajo con familias y profesionales para una cultura de la infancia emancipada, un acompañamiento cuidadoso y unas relaciones de calidad desde las que todos podamos crecer en armonía y encontrar nuestro lugar en el mundo.

Deja un comentario

Únete a la comunidad Teta-à-porter

Te enviaré mis nuevos artículos del blog y te informaré de nuevos cursos que vaya lanzando.

Coletilla legal del formulario: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo.