
Dije que este mes no iba a escribir. Tengo un montón de cosas por hacer, entre ellas buscar escuela (P3) para Greta e ir de un colegio a otro esperando un milagro. Lo de ayer fue el colmo.
Abren una nueva escuela en Barcelona, de estas que pueden llamarse «alternativas«. La Escola Entença abre el próximo curso 2016-17 en barracones y con 50 plazas de P3. Si alguien no se había enterado ya os podéis poner a la cola de contar puntos y rogar al cielo.
Las Puertas Abiertas fueron ayer por la tarde en la Sala de Actos de la Escola del Treball, no había que llamar para reservar plaza. Las familias empezaron a llegar, una barbaridad de gente, no cabíamos. Se quedaron muchas fuera, tantas que tendrán que convocar otras Puertas Abiertas. Aquello era insostenible.
A una parte de las familias que estábamos allí ni siquiera nos toca por zona. Cabía la esperanza, siendo una escuela que empieza en barracones y con incertidumbres, que sobrasen plazas, pero el anuncio de una nueva escuela en Barcelona, pública y «alternativa», lleva días corriendo por Facebook, Whatsapp y el clásico boca a boca.
Ciertamente, había personas que solo iban a chafardear, pero la convocatoria fue tan masiva que tampoco podemos cerrar los ojos ante la evidencia. Allí estábamos, agarrándonos a un clavo ardiendo.
Durante la presentación de la nueva escuela se hizo énfasis en la fe que hay que depositar en un proyecto que empieza. Cierto, pero lo de ayer no solo iba de eso. Casi al final de la ronda de preguntas y comentarios una buena amiga levanto la mano y dijo (entre otras cosas):
Muchas familias no estamos aquí por fe en este proyecto, estamos aquí por desesperación.
Me parece de lo más lúcido que escuché ayer por la tarde. Gran parte de familias estábamos allí por desesperación. No hay plazas suficientes para todos, ni de lejos. La gente se inventa alergias, se empadrona en casa de amigos o se cambia de domicilio y, algunos de los que se quedan sin plaza, llegan a denunciar a los que trampean. Es desesperación:
Por no querer ver a tus hijos sentados durante horas haciendo fichas o cualquier otra cosa que se le parezca.
Por una escuela que no esté presidida por una pizarra.
Por una escuela que no te juzgue como familia ni te diga lo que tienes o no tienes que hacer en tu intimidad.
Por una escuela donde el currículum no arrase con la infancia.
Por una escuela que no los atiborre de exámenes y evaluaciones.
Por una escuela que no nos joda «por nuestro bien».
Por una escuela que no los manipule con bonitas palabras ni los castigue por esto o por lo otro.
Por una escuela donde se sientan bien tratados y respetados en lo que están siendo.
Por una escuela que preserve sus ganas de aprender.
Por una escuela donde puedan moverse libremente y decidir sobre lo que aprenden y cómo lo aprenden (a partir de Primaria, ya no lo tengo tan claro, se puede leer aquí)
Por una escuela que no nos imponga deberes por las tardes ni el fin de semana (también por nuestro bien).
Por una escuela donde los pañales no sean vistos como un problema, ni los chupetes, ni el colecho ni la lactancia.
Por una escuela donde la infancia no sea algo que superar y se preserve el máximo de tiempo posible.
Por una escuela donde poder acompañar a nuestros hijos hasta que se sientan seguros en ese nuevo espacio (tienen 2 y 3 años). Por una adaptación sin prisas ni rechazos.
Por una escuela pública en su sentido más amplio.
Por una escuela que nos resulte hospitalaria, acogedora y abierta, que acompañe sin juzgar y que no se deje la vida, la de nadie, fuera.
En Barcelona las escuelas de este estilo se pueden contar con los dedos de una mano y me sobra.
Cada vez más niños se quedan sin escuela (o en escuelas imposibles de pagar durante toda la primaria) porque cada vez más familias no queremos llevar a nuestros hijos a la «escuela ordinaria», porque nos parece que es llevarlos al matadero.
La oferta y la demanda están completamente desequilibradas. Hemos llegado a un punto histórico. Respeto la decisión de cada familia de educar a sus hijos dentro de su forma de comprender la vida. Pero para los que queremos «otra cosa» no hay plazas ni opciones.
A nosotros ni siquiera nos entusiasmó el proyecto. Si pudiese escoger no sería esa la elegida, pero allí estábamos, rezando por una plaza.
Dice Dominique Sampiero sobre la escuela «ordinaria»:
Confío: tus propios hijos preparan en tu seno tu ruina. No te escuchan, te huyen, pintan con sus protestas las fachadas, lo pintan todo, explotan cabinas de teléfono, queman coches. Saquean las escuelas. Tus ministros se desesperan: no saben ya ni leer ni escribir, las cifras se incrementan.
Agonizas y lo sabes.
No has sido nunca laica ni democrática. Tus discursos disfrazan tu gueto; tus teorías esconden tu neurosis.
Te odio por eso, por ser incapaz de mirarte de frente. Tu decadencia está cantada. Estamos a las puertas: ya lo sabes.
Ayer nos teníamos que haber ido, todos, a las puertas del Ayuntamiento. Aporrear los muros. Las Puertas Abiertas solo constatan las puertas que se nos cierran. Se me acaban las buenas palabras.
31 comentarios en «Jornada de puertas abiertas ¿o de puertas cerradas?»
Tens tota la rao, intentar aconseguir plaça en una escola respectuosa amb la infancia, amb els diferents ritmes, que entengui que encara el més important és jugar és quasi impossible. A nosaltres encara ens queda un any i ja estem estudiant les poques opcions que ens donen. L’escola entença (que tampoc ens toca) anava a ser una opció, també pensant que al ser nova hi hauria més reticències i per tant potser més opcions… Però esta vist que no serà així. Ara ja he dit que si no aconseguim plaça en una de les escoles que ens agraden em nego a matricular-la en una altra que m’adjudiquin, l’apunto a una escoleta d’educació lliure i l’any següent ho tornarem a intentar.
No comparteixo la majoria del que es diu en aquest escrit. Estic d’acord que els infants s’han de moure més, no fer fitxes cada dia, respectar la lactància, no abusar dels deures…però no en aquesta postura d’atac cap a l’ escola, de jutjar negativament pel fet de plantejar o fer coses que potser sacsegen la zona de confort d’algunes families.
Es fa una crítica negativa sense conèixer el perquè de les coses. Per exemple una pissarra tradicional en una aula és important perquè l’infant pugui fer traços amplis i en un plà vertical, fer-ho així és beneficiós pel seu desenvolupament psicomotor… Per un nen o nena de 2 anys i mig o tres, és convenient i saludable haver deixat el bolquer i el xumet. Si algun encara no presenta un bon control d’esfínters és normal i habitual canviar-lo sense cap problema. El xumet a aquesta edat és lògic que ja no hi sigui i l’escola evidenment no ho ha de fomentar bàsicament perquè és un espai educatiu. Si el reflexe de succió a aquesta edat no ha desaparegut cal buscar alguna sol.lució perquè estem dificultant la parla, la tonificació de la mandíbula, el creixement correcte de les dents… Que busquem, una escola que eduqui o una escola que ens resulti còmode? L’escola s’ha de mostrar acollidora amb els nens i les famílies però no per això obviar límits, fomentar esforç, treballar capacitat d’adaptació, tolerància a la frustració…
Montse, la veritat es que tampoc estic d’acord amb res del que dius. No m’ entretindré aquí a rebatre cap dels teus arguments, es tant el que ens separa que només diré que espero que tu puguis accedir a l’educació que vols per els teus fills com a la que vull jo per els meus i els de moltes altres famílies que pensem de forma tan diferent a la teva.
Això sí, agrairé que la pròxima vegada no et dirigeixis a mi donant per suposat que faig una crítica sense coneixement del que estic dient. Segur que en una altra banda trobaràs gent més afí i no caldrà que entris a descalcificar.
Espero que tinguis sort Nekane i que arribi el dia que escollir escola sigui una qüestió de poder decidir i no de sort. Nosaltres tampoc la portarem a escola si no ens agrada el projecte… 🙂
Nosaltres estavem igual ara fa 2 anys. La nostra filla va anar a l’escoleta dels indians. L’escoleta que hi ha a dins l’escola de congrés, que per cert no ens tocava per zona. Doncs vam començar a mirar escoles que si ens toquèssin, tradicionals això si… Tothom ens posava la por al cos, les educadores, les families que tenien als grans a Congrés que ens parlaven poc més que de presons. Veniem del respecte absolut a l’infant i ens dirigiem amb por infinita a l’escorxador….
Doncs us he de dir que a led escoles públiques hi ha un ampli espectre de grisos. No s’ha de ser radical, ni posar totes les escoles al mateix sac. Finalment la nostra filla va entrar a una escola pública «tradicional», municipal envoltada de bosc i amb coses que ens agraden més i coses que ens agraden menys però ella va feliç des del primer dia i les coses que ens agraden menys les estem intentant canviar des de l’Ampa, participant, construint material. Les mestres encantades i amb ganes de fer coses i crec sincerament qur la meva filla no hagués estat ni més ni menys feliç a Congrés. Això us ho dic dos anys després, en el seu moment vaig patir molt, no sé si us pot servir la meva experiència. Sort de totes totes!
Moltes gràcies Angela, i tant que serveix tenir una altra perspectiva i conèixer com ho has viscut tu i altres famílies en la mateixa situació. Me’n alegro molt que finalment trobéssiu una escola on sentir-vos acollides i respectades.
Nosaltres tenim clar que de moment, si no entra a l’escola que volem no la portarem a cap altre escola pública del barri, no ens han agradat gens. Buscarem, de moment, altres opcions. Potser més endavant trobem quelcom que s’assembli més al que busquem.
Sobretot volia expressar amb aquest escrit el sentiment d’impotència i frustració que sentim moltes famílies quan ens adonem que escollir escola es esperar que et toqui la loteria.
Hola!
He arribat fins aquí per la curiositat que em provoca l’Escola Entença.
Fa uns anys jo també em vaig trobar amb la situació d’escolaritzar els meus fills i és un neguit, cert.
Ells van a una escola pública que no fan fitxes a infantil, si es fan pipi o caca els canvien i ningú es posa amb si les criatures encara fan lactància o collit. I no tenen llibres de text fins a 3r.
És una escola que entendríem com a tradicional, comparada amb Congrés o Entença, però que els meus fills senten com a casa seva. I nosaltres també n’estem contents.
Només vull reforçar la idea que dóna l’Angela, de l’ampli espectre de grisos 🙂
Que tinguis molta sort i trobis i entris a l’escola que t’agradi!
Moltes gràcies Eugènia, nosaltres també esperem trobar alguna escola que s’assembli a allò que volem.
En el meu cas concret, sóc pedagoga i he passat molts anys estudiant i treballant sobre aquestes coses (escolarització, ciutadania, poder, emancipació…) i hi ha coses que tinc clares que no vull. Respecto totes les opcions (dintre d’uns marges) només reclamo que no hi ha prou ventall per donar resposta a totes les famílies que es troben en la nostra situació i no tots els barris tenen les mateixes opcions ni de la mateixa manera. Escollir escola no ha de ser una loteria.
Moltes gràcies per la teva experiència i el ànims!
Mi hijo cumplirá 18 años en un par de meses. Como creia q necesitaba estar con otrxs niños, a los dos y pico empecé a buscarle un lugar respetuoso en Buenos AIres. Cada director(a) cuando le decía que quería llevar a mi hijo sólo cuando él quisiera, me miraban con ojos saltones y frotándose la barbilla… pero un día una directora me dijo q SI… que entonces no me asombraría niñxs comiendo/durmiendo/jugando a cualquier hora, por supuesto, le cerraron el Jardín…. En la primaria otra vez pasó lo mismo y hubo otra directora q también me dijo SI… Vinimos a Barcelona, expliqué esto de ir cuando nos fuera bien y que jamas haría deberes…en Ensenyament y me dijeron SI y me dieron plaza en una escuela pública el Orlandai, en Sarrià…q casi casi era lo q queriamos. En en Instituto no paso lo mismo… lo saque e hicimos (NO) escuela en familia… Pero si volviera a empezar no mandaría ni loca a mi hijo a ninguna escuela. Soy docente de secundaria, sé de lo que hablo. Salí del aula hace 8 años, nuestra economía va fatal, pero prefiero comerme los mocos antes de «torturar» a adolescentes…
Porfa mirad cualquier video de Ken Robinson o de Pedro García Olivo (mi musa) que hoy 18/3/2016 estará en La Facultad de Cs de la Educación de la UAB (Bellaterra)a las 14:30 y Can Batlló, en Sants, Barcelona a las 19:30
Marcela, muchas gracias por contarnos tu historia, es muy valiente! Yo he pasado muchos vinculada a infantil y también sé lo que no quiero… conozco bien muchas de las dinámicas y he pasado muchos años (y creo que sigo) trabajando para otra cosa. Así que mi hija NO.
A Ken Robinson lo conocía, pero gracias por nombrarlo aquí. A Pedro García Olivo no lo conocía pero estaba ahora mirando su blog y pinta muy interesante, creo que estamos en la línea, le voy a seguir la pista… Muchas gracias!
Desafortunadamente en España , no se apoyan las alternativas . Donde yo vivo las escuelas de educación libre o valen un pastón o están muy lejos, así que tendré que llevar a mi hija a una escuela convencional . No sé si puedo ayudarla a que aprenda de forma libre y lo más sana posible si la estoy llevando a un colegio convencional, con sus deberes , calendarios de enseñanza, exámenes, etc. Aún falta año y medio para que empiece el cole pero lo veo como un problema gordo ya que tengo una opinión muy diferente de como deberían aprender.
Realmente es un problema no poder educar a nuestros hijos según nuestros valores y forma de comprender la vida y la educación. Todo lo que tu le des es eso que se lleva 😉
Un abrazo y mucha suerte!
Desafortunadamente en España , no se apoyan las alternativas . Donde yo vivo las escuelas de educación libre o valen un pastón o están muy lejos, así que tendré que llevar a mi hija a una escuela convencional . No sé si puedo ayudarla a que aprenda de forma libre y lo más sana posible si la estoy llevando a un colegio convencional, con sus deberes , calendarios de enseñanza, exámenes, etc. Aún falta año y medio para que empiece el cole pero lo veo como un problema gordo ya que tengo una opinión muy diferente de como deberían aprender.
La meva filla va a l’escola pública del meu barri » El Serrallo» a Tarragona, segurament se la podria catalogar com a tradicional. Doncs bé , ella és feliç, es lleva cada dia amb ganas d’anar a l’escola i en cap moment he tingut la impressió de portar-la a cap escorxador. I si, és cert, hi ha una pissarra, fan fitxes i inclús manen petits deures pel cap de setmana!!!! No crec que això li causi cap mena de trauma ni que de gran sigui més infeliç. Estem molt contents amb tot l’equip de professorat, col·laboren amb les famílies i respecten els ritmes d’aprenentatge. Jo no jutjo els que trieu altres opcions però moltes vegades es parla des del desconeixement i una suposada superioritat moral.
Joana, si llegeixes el meu escrit veuràs que en cap cas jutjo altres opcions: «Respeto la decisión de cada familia de educar a sus hijos dentro de su forma de comprender la vida. Pero para los que queremos “otra cosa” no hay plazas ni opciones.»
Me’n alegro de que hagis pogut trobar una escola on veus respectada la forma d’educació que vols pels teus fills. Altres famílies i jo només demanem el mateix. Per altra banda parlo de com em fa sentir veure que no hi ha gairebé opcions o que es tracta més d’una loteria, no es una qüestió de superioritat moral. Si t’agrada l’escola tradicional, perfecte.
No comparteixo la majoria del que es diu en aquest escrit. Estic d’acord que els infants s’han de moure més, no fer fitxes cada dia, respectar la lactància, no abusar dels deures…però no en aquesta postura d’atac cap a l’ escola, de jutjar negativament pel fet de plantejar o fer coses que potser sacsejen la zona de confort d’algunes families.
Es fa una críica negativa sense conèixer el perquè de les coses. Per exemple una pissarra tradicional en una aula és important perquè l’infant pugui fer traços amplis i en un plà vertical, fer-ho així és beneficiós pel seu desenvolupament psicomotor… Per un nen o nena de 2 anys i mig o tres, és convenient i saludable haver deixat el boquer i el xumet. Si algun encara no presenta un bon control d’esfínters és normal i habitual canviar-lo sense cap problema. El xumet a aquesta edat és lògic que ja no hi sigui i l’escola evidenment no ho ha de fomentar bàsicament perquè és un espai educatiu. Si el reflexe de succió a aquesta edat no ha desaparegut cal buscar alguna sol.lució perquè estem dificultant la parla, la tonificació de la mandíbula, el creixement correcte de les dents… Que busquem, una escola que eduqui o una escola que ens resulti còmode? L’escola s’ha de mostrar acollidora amb els nens i les famílies però no per això obviar límits, fomentar esforç, treballar capacitat d’adaptació, tolerància a la frustració…
No estamos solas, somos muchas familias las que demandamos un cambio.
En Babàlia exploramos alternativas desde la autogestión y la autonomía.
Por muchas razones no estoy de acuerdo con lo expuesto, pero me voy a centrar en una: exigencia de escuela pública. Sinceramente, no me parece justo que pidáis una escuela a vuestra medida, siguiendo vuestros ideales -que me parecen bien y comparta algunos- pero que vaya a cuenta de la escuela pública. Si queréis una escuela así, y hay gente dispuesto a hacerlo, montad una cooperativa de padres, cread un colegio y buscad que os concedan el concierto.
Pero no esta exigencia a la Educación Pública, ya que, si se concede a esta «corriente», los de la «corriente contraría» tendrán exactamente el mismo derecho a exigir una escuela pública a su estilo y siguiendo sus ideas. Y así hasta el infinito….
En primer lugar voy a reiterarme en un argumento muy sobado: la escuela pública la pagamos todos tengamos hijos o no, así que voy a seguir exigiendo lo que crea que tengo que exigir, como madre, como pedagoga y como ciudadana.
Esto no es una guerra entre «corrientes contrarias» ni nada por el estilo. Tampoco sé por qué nosotros tenemos que montar una cooperativa de padres y el resto de modelos de escuela no, hay algo que hace peor al nuestro? Ya existen distintos modelos de escuela pública.
(Aunque fíjate que si hacen conciertos con el porrón de escuelas «alternativas» que ya existen, sería un gran principio, aunque seguiría reclamando una escuela pública con otro modelo)
Además, todas la escuelas públicas que ya trabajan por proyectos, las cerramos? Y las escuelas públicas que ya tienen un modelo de «educación viva», también las cerramos? Y la Escola Entença de la que hablo en el artículo, dejamos de abrirla? Por qué a la medida de unos sí y de otros no? No lo comprendo.
Por otro lado y en ningún momento, a título personal, he pedido el cierre de ninguna escuela ni que las familias no puedan educar a sus hijos según sus creencias ni su forma de comprender el mundo, todo lo contrario, estoy reclamando que se equilibre la oferta con la demanda. Esta es una exigencia injusta? No veo la razón.
Evidentemente, ni estamos de acuerdo ni me parecen argumentos de peso, cosa que me alegra, porque aún no he escuchado ninguno que no me reafirme en todo lo dicho.
Muchas gracias por escribir y espero que puedas encontrar la escuela que deseas para tus hijos, si es que los tienes. Le deseo lo mismo a todas las familias en busca de plaza en la escuela pública.
Por una parte, mi prole va a una de las escuelas Reggio Emilia más importantes de nuestro país. No pongo nombre por higiene «internáutica», pero es de las primeras que hubo a principio de los 80 y de las pocas que se mantiene a pesar de los múltiples intentos de nuestra querida Consejería de Educación por cerrarla. Sin mencionar premios, menciones y proyectos internacionales que dirige y la cantidad de veces que aparece en medios de comunicación nacional de gran alcance. Supongo, como pedagoga que dices ser y que conoces el mundo de la educación infantil, conocerás este tipo de escuela infantil y no será de tu desagrado. Siendo un centro innovador y transguesor, con unas propuestas pedagógicas a años luz de los típicos centros rellena fichas y un trato con los alumnos que no tiene nada que ver con la escuela tradicional, no cumple tus «requisitos» ni en un 20%.
Una cosa es que diferentes centros busquen, dentro del marco legislativo vigente, diferentes metodologías -centros por proyectos, metodología abierta, flipped classroom- a que un grupo de padres, como es tu caso, imponga (resalto el imponer) un estilo de educación muy marcado, cualesquiera que sea ese estilo. De ahí que te sugiero que en vez de exigir/pedir/reclamar que gente contratada por el Ministerio bajo unas pruebas de selección muy estrictas y en el que se les evalúa para impartir una docencia bajo unos parámetros, flexibles pero bajo unos parámetros, seáis vosotros quienes montéis vuestro propio colegio, siendo la forma más plausible una cooperativa de padres. Vosotros contratáis a quienes creáis que trabajarán mejor bajo vuestra propuesta metodológica y, con todo el derecho del mundo, solicitáis el concierto acordando las condiciones necesarias fijadas por el ministerio. Tenéis el mismo derecho que un colegio del Opus a pedirlo.
Pero es injusto, antidemocrático y socialmente de difícil aceptación que padres exijan al Ministerio que monte colegios públicos, con profesores contratados y seleccionados por el Estado, pero a su imagen y semejanza basados en unas premisas didácticas y metodológicas que difícilmente cumplirían los objetivos mínimos que se marcan desde Educación. No digo que no cumpla otros objetivos, o que desarrollen otro tipo de competencias, no lo pongo en duda. Pero según la Constitución Española, el Estado es responsable de la Educación, y se articula mediante las órdenes ministeriales, las leyes educativas, bla bla bla y para estar dentro, tienes unos objetivos que cumplir. Te guste o no, si eres pedagoga sabes que es así, y además debe ser así. Son los expertos en educación quienes deben marcar la pauta, no las familias. Los padres tenemos voz y voto, bueno, teníamos desde que los Consejos Escolares han pasado a ser órganos meramente consultivo, pero tenemos nuestro lugar y debemos luchar por él. Pero de ahí a exigir una tipo de escuela en la que papá/mamá dice como se deben hacer las cosas, pero que nadie le diga nada a él/ella -como mencionas en la inviolable intimidad de la familia- existe una grandísima diferencia.
1. Veo que tienes la suerte de poder pagar la escuela que deseas para tus hijos. Los que no podemos pagarla perdemos el derecho de elección y palabra ¿es eso?
2. Tengo mis propios requisitos como veo que tú tienes los tuyos, te felicito otra vez por poderlos pagar. Aún no he pedido que se cierre ninguna escuela que no los cumpla. Simplemente pido más plazas de un tipo de escuela pública, que ya existe, con una creciente y desbordada demanda.
3. El tipo de escuela al que aludo, insisto, está dentro del marco legislativo.
4. Aunque estuviese fuera del marco legislativo tendría el mismo derecho a pedirla, forma parte de mis derechos democráticos como ciudadana.
5. Hay muchísimos maestros, de esos que dices han pasado unas pruebas muy estrictas y exigentes, deseando un cambio educativo y poder trabajar en otro tipo de escuela.
6. ¿Injusto y antidemocrático? Callar y acatar es precisamente lo antidemocrático. Te recomiendo la lectura de “El odio a la educación pública. La escuela como marca de le democracia.”
7. La Constitución no son los 10 mandamientos. Un estado verdaderamente democrático es un estado capaz de reformar su constitución. Un estado donde todos y cada uno de sus ciudadanos toman la palabra.
8. Si son los expertos en educación quién deben marcar la pauta, entonces yo, con mi titulo de pedagoga y mis máster, puedo hacerlo también ¿o tengo que ser ministra?
9. ¿El ser madre me invalida para pensar con criterio y de forma razonable sobre la educación que quiero para mis hijos?
10. Entonces, si tengo dinero voy a poder decidir la escuela que quiero para mis hijos, pero si no puedo pagar esa escuela entonces mejor delego en el Estado Padre aquello que él quiera para mi y mis hijos y yo me limito a dar las gracias por poder tener acceso a la educación.
11. Los no ciudadanos deberían también poder decidir la educación de sus hijos.
12. Te felicito otra vez por poder llevar a tu prole a una de las mejores escuelas de este país. Que pena que eso se haya convertido en el privilegio de unos pocos.
1.- La escuela donde llevo a mis hijos es pública. De hecho es de las pocas 0-6 que quedan….
2.- Sigo, la escuela donde voy es pública. Lo de creciente y desbordada demanda vamos a dejarlo, ya que este tipo de centros es rara avis al lado de la demanda de los centros «comefichas» y niños que recitan el Quijote con 4 años, aunque no sepan ni lo que dicen..
3.- Siguiendo la LOGSE, LOE y LOMCE, leyes que me he estudiado, no lo veo yo muy claro que esté dentro. Pero no vamos a sacar ahora artículos y leyes ¿no?
4.- Algo que está fuera de la ley, no tienes derecho a pedirlo. Marco legislativo=ley.
5.- Sí, muchos, te puedo dar muchos nombres. Pero de ahí a lo que pides, hay una grandísima diferencia. Una cosa es luchar por el cambio metodológico y otra es que mamá no sea capaz de irse del colegio después de tres semanas de periodo de transición del niño porque ella, y no el niño, no está preparada para dejarle sólo, o tener que aguantar las heces fecales de una niña de cuatro años porque los padres no consideran que tiene que dejar los pañales. No sé cuantos maestros y maestras están a favor de eso.
6.- Me remito a los puntos 3 y 4
7.- SIN COMENTARIOS. Sobre todo referido a lo que estamos hablando. Una cosa es la reforma estatuto de las autonomías y la ley electoral, y otra cosa es que conozco muy poquitos países que dejen la responsabilidad de la educación en los padres.
8.- En este blog ejerces de madre, no de pedagoga. Es un blog para familias, no para docentes, y estás llamando a familias. Si fuera de docentes, hablaríamos en otros términos.
9.- Hasta cierto punto sí. Los padres no tenemos el conocimiento absoluto de nuestros hijos, ni sabemos todo lo que necesitan, y nuestra falta de objetividad sobre nuestros hijos, yo el primero, nos hace actuar en ocasiones, de manera no adecuada. No voy a poner ejemplos, porque no es plan y no acabaría nunca….
10.- Pero sí le pides a Papa Estado que te monte tu colegio….
11.- Por supuesto, para eso tienes un amplio abanico de centros públicos, concertados y privados donde poder elegir. Los dos primeros son gratuitos, aunque los segundos intenten hacernos pensar lo contrario
12.- Repito, llevo a mi familia a una escuela pública.
Que suerte que sea pública ¡mejor me lo pones! Vuelvo a felicitarte por tus privilegios que veo quieres conservar para ti y los tuyos. Sobre el resto ya no pienso seguir. Tus argumentos se bastan solos. Si no te gusta lo que escribo puedes buscar otros canales para quejarte de las familias que esxigimos demasiado y de forma tan antidemocrática. En ningún momento he visto un ánimo constructivo ni amigable. Lo que piensas nos ha quedado claro.
Ah, sí, no me digas de lo que ejerzo o dejo de ejercer o lo que puedo o no puedo. Eso lo decido yo.
Todos deberíamos tener derecho a decidir qué educación queremos para nuestros hijos, sin que signifique un desembolso de 500€/mes.. Aquí donde vivo no hay ninguna alternativa pública y miedo me da el día que llegue la escolarización
Ni que estuviésemos podiendo montañas de oro…
Espero que el día en que decidas escolarizarlos tengas verdaderas opciones públicas que sean coherentes con tu forma de comprender la educación. Un abrazo!
Estoy de acuerdo con lo que dices, está claro que hay cosas que en una escuela pública, tal como están las cosas, no se van a poder hacer, pero hay muuuuchas cosas que si, desde luego no es seguir los caprichos de las madres/padres es seguir el ritmo de los niños, sobre lo que comentan arriba sobre el pañal decir que el control de esfínteres diurno se encuentra entre los 2 y los 4 años y el nocturno se amplía hasta los 6, que deberíamos entender que hay niños en un mismo aula que se llevan un año de diferencia y a los que se les suele exigir el mismo ritmo, que el periodo ,0-6 NO es obligatorio, que aunque tengan unos objetivos, no es necesario ir a saco. En Madrid son cada vez más escuelas públicas las que se suman al cambio, y no es cuestión sólo de lo que los padres quieran…también hay expertos que hablan sobre la importancia de las emociones en el aprendizaje, eso que se da muchas veces en la carrera pero que luego se olvida el aprendizaje significativo, si algo t emociona…lo aprendes de verdad.
Claro que es exigible que se vea a los alumnos como personas, se puede conectar con ellos de mil maneras, hay una epidemia de falta de motivación, como es posible si el instinto innato de un niño es aprender, si la curiosidad es su motor en los primeros años de vida…que pasa con esos niños en la escuela? Como dicen por arriba convendría escuchar y leer a Ken Robinso, a César Bona que tan de actualidad está, Augusto Curi el cual en su libro no habla ya de un cambio de metodología en si, si no de un cambio de actitud…realmente no es tanto lo que se pide. No podemos hacer niños sumisos y obedientes, que sólo sepan acatar órdenes y luego querer adultos que piensen, razonen, se cuestionen…otra escuela es posible y ya es hora que se nos oiga, igual que muchas veces los profesores se escudan en las peticiones y exigencias de los padres a la hora de mandar deberes, demostremos que también existimos los que creemos en otra educación.
Un besazo Romina, sigue así, muchas familias te lo agradecemos?
Gracias a ti Vero por aportar más argumentos. No somos familias caprichosas ni perezosas ni ultraradicales de nada. Es tan simple como que comprendemos de otra forma las necesidades de la infancia en general y de nuestros hijos en particular. Hemos decidido hacer las cosas de otra forma pese a todos los obstáculos. No actuamos en contra, nos movemos a favor. Estamos formadas, tenemos criterio y tomamos la palabra, nos la den o no, la voz es nuestra.
Hoy pedimos más plazas y poder decidir la escuela para nuestros hijos, mañana ya se verá… ?
Sabéis alguien el número de preinscripciones que ha recibido finalmente la Nueva escuela de Entença? el numero de familias que han apostado por esta escuela como primera opción?
Buenas
Estuve leyendo tu redaccion y hay cuantiosas informacion que no conocia que me has enseñado, esta genial..
te queria devolver el espacio que dedicaste, con unas
infinitas gracias, por enseñarle a personas como yo jajaja.
Besos
Muchísimas gracias por tomarte tú también el tiempo 🙂