La observación pikleriana. Una aproximación

El otro día os hablaba de la importancia de la observación y daba algunas indicaciones para popder realizar esta importante tarea de forma rigurosa en https://tetaaporter.com/2020/06/08/la-observacion-en-el-aula-o3/

Ahora quiero hablaros de la OBSERVACIÓN PIKLERIANA y de por què no se `puede pasar por alto.

Siempre digo que no concibo trabajar en la etapa 03 y no tomar en cuenta los conocimientos que nos transmiten desde el Instituto Loczy (Budapest).

LA EXPERIENCIA PIKLERIANA

Loczy, ahora escuela 03, fue desde 1946 un orfanato para niños desde el nacimiento hasta los 3 o 4 años, eso ofreció a Emmi Pikler y todo su equipo una especie de laboratorio donde investigar y conocer en profundidad a bebés, niños y niñas en unas condiciones cotidianas, en realidad poco se parecía a un laboratorio y mucho a «un hogar para crecer».

Allí se podían controlar las condiciones del espacio, los materiales y el acompañamiento de forma que permitía realizar observaciones que no implicaban sacar al niño de su ambiente y donde se podía conocer su desarrollo.

Esto permitió que se llevasen a cabo multitud de estudios sobre desarrollo motor, desarrollo de la manipulación o el control de esfínteres, por poner algunos ejemplos más conocidos, y todos estos estudios se relaizaron y se siguen relaizando desde el método científico.

Realizando hipótesis, recogiendo datos, contrastando y refutando. Más de 60 años de investigación y profundización en el desarrollo del infante y en las formas de acompañamiento pertinenete para en un dearrollo saludable en todas sus acepciones.

Pero no solo es este el legado que nos deja Emmi Pikler y el Instituto Loczy, también nos deja el hacer las cosas de forma profesional y rigurosa como forma de respeto profundo a la infancia. Las observaciones realizadas en Loczy (orfanato y escuela) siguen un método formal de conocimineto sobre lo observado.

MI EXPERIENCIA EN LOCZY COMO OBSERVADORA NO PARTICIPANTE

Cuando he podido realizar observaciones en Loczy es maravilloso darse cuenta de lo bien pensado que tienen todo el proceso. No es solo lo impresionante de ver la vida pikleriana en directo, es todo el acompañamiento que realizan de la persona que va a observar, como te indican lo que esperan de alguien que visita la escuela para realizar unas observaciones y cuales son los límites y las posibilidades como observadora no-participante.

  • No te permiten estar más de 1h30′ seguidas en el aula para que tu cara nunca sea de aburrimiento, te indican con mucha claridad que si estás cansada salgas a coger aire o a tomarte un café y vuelvas recuperada. Al infante siempre se le mira con interés.
  • Dices hola al llegar y adiós al salir y la educadora te presenta brevemente y anticipa tu llegada diciéndoles que va a ir una persona a observar porque está interesada en la vida en el aula.
  • Te dan un pequeño taburete que no pertenece al aula, debe quedar claro visualmente también que eres una persona externa y no participas de la acción.
  • Después de cada sesión de observación se hace una reunión con la persona referente con la que se comentan las observaciones y tienes la oportunidad también de hablar con las educadoras para realizar preguntas o resolver dudas.

No sabéis la riqueza de un proceso acompañado de esta forma, con formalidad!

VER LO QUE UNO QUIERE VER

En general tratamos mal a la observación, miramos por encima o solo lo que nos llama la atención, sacamos conclusiones previas a lo observado, esperamos a salir fuera de la acción y por lo tanto solo nos permitimos observar unas pocas cosas al día, normalmente desconocemos la importante e imprescindible labor del observador participante (el que participa de la acción) y nos faltan referentes formales de lo que es una observación rigurosa que nos de una información veraz sobre el infante en particular y la infancia en general.

Si solo podemos observar si estamos fuera de la acción¿cómo vamos a dar cuenta de los cuidados cotidianos, de la relación que establecemos con los infantes y de las respuestas a nuestras propias acciones? ¿Os dais cuenta de la grandísima limitación que supone no entender qué significa ser un observador participante?

En Loczy tiene muy claro lo que es una observación formal fenomenológica, se hacen preguntas concretas que fuerzan la atención y sirven para recoger información que no esté previamente interpretada. Luego le darán sentido y decidirán si requiere algún tipo de respuesta particular y de qué manera, pero si la observación primera no está bien realizada el resto solo va a dar cuenta de lo que nosotras tenemos en la cabeza, no de lo que el infante muestra.

Es la trampa de siempre, ver lo que hemos previsto ver, no poder salir de uno para observar lo que hay fuera. Hechos para teorías, que decía Popper.

EL CAMINO DE LA EMANCIPACIÓN

Lo potente de todo esto, es que no podemos desvincular la formalidad en la observación pikleriana de las 3 preguntas esenciales de la emancipación intelectual: ¿Qué ves? ¿Qué haces? ¿Qué piensas?

Estas son las 3 preguntas que Jacotot repite hasta la extenuación a sus alumnos y alumnas para hacerles sacar lo mejor de sí mismos y hacerlos conscientes de su propia inteligencia. ¿Véis el paralelismo?

¿Qué ves? Es la primera fase fenomenológica de la observación. Ejercitas lo que ves sin juzgar ni interpretar, vas al detalle y si dudas te vuelves a hacer la misma pregunta, la diseccionas en partes más pequeñas y te sigue preguntando qué ves. Eso es lo que Jacotot `preguntaba a sus alumnos y alumnas ¿Qué ves?

Es una pena que en algún lugar se nos perdió el valor de la atención.

¿Qué piensas? Y aquí es un qué piensas que no es opinión, no es lo que yo opino o lo que a mí me parece, es qué piensas en base a un contenido que puede colocarse sobre la mesa, ser abordado, compartido y contrastado.

¿Qué haces? Y aquí reflexionas sobre tu propia acción, le pones conciencia, no la obvias y te das cuenta de las posibilidades del observador participante y de las necesidades del otro sobre el que actuas.

Fase 1, 2 y 3 de la observación o ¿qué ves, qué haces y qué piensas?

En cualquier caso hay un respeto profundo a la inteligencia humana, la del otro y la pria, la del infante y la del adulto, un repeto por la propia materia de estudio y por el mundo que se habita.

¿Y tú? ¿Qué ves, qué haces y qué piensas?

Continúa leyendo

La observación en el aula o3

Tenemos muy poca tradición de observar, pasamos por encima casi de puntillas pensando siempre que nos falta conocimiento o nos falta tiempo, así que por

Leer

Abrir el Juego Heurístico

Como ya hice con en el artículo Desmontando el Cesto de los Tesoros vamos a recoger la propuesta didáctica sobre el juego de Elinor Goldschmied,

Leer
Romina Perez Toldi
Romina Perez Toldi
¡Hola! Soy Romina Perez Toldi, pedagoga especializada en primera infancia. Trabajo con familias y profesionales para una cultura de la infancia emancipada, un acompañamiento cuidadoso y unas relaciones de calidad desde las que todos podamos crecer en armonía y encontrar nuestro lugar en el mundo.

Deja un comentario

Únete a la comunidad Teta-à-porter

Te enviaré mis nuevos artículos del blog y te informaré de nuevos cursos que vaya lanzando.

Coletilla legal del formulario: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo.