El papel del adulto en la socialización

Actuamos sobre el presente para educar sobre el futuro

Esta ha sido la frase más repetida esta semana pasada en Loczy, una frase que dejó como legado Éva Kálló.

Es en este sentido que la pedagogía pikleriana no espera al problema para actuar, no desea colocar problemas donde no los hay y se ocupa muy bien de no hacerlo, pero no actúa solo sobre el conflicto. Desde la pedagogía pikleriana se habla de prevención, de dotar al infante de recursos suficientes para integrarse en sociedad de forma positiva y para aprender a resolver las situaciones difíciles por sí mismo.

(Hay autores que ha esto le llaman provención, ya que no es prevenir el conflicto para que no suceda, es trabajar también los recursos antes de que suceda para apoyar su resolución))

La educadora no hace de juez pero debe ayudar a devolver la paz. No puede dejar al infante solo en los conflictos y las situaciones difíciles porque esto sería abandonarlo a su suerte (sin recursos suficientes) y legitimar actitudes que no consideramos «buenas» como pegar a un compañero o quitar los juguetes de otro.

Actuamos ahora y educamos para el futuro y en esto no cabe el laisser faire, la socialización se acompaña y se educa porque depende de unos valores propios y comunes que deben encaminarse a vivir bien en sociedad.

El caminar, por ejemplo, es una cuestión madurativa y sabemos que todos los niños/as sanos van a caminar, pero la socialización, aunque necesita tiempo y maduración, se educa, de fuera a dentro y de dentro a fuera, como educare y como educere.

Partimos de la necesidad del infante de pertenecer al mundo (de dentro a fuera), del deseo innato de socialización, pero será el adulto quien mostrará lo que considera un buen camino y transmitirá sus conocimientos, saberes y valores (de fuera a dentro), y en esta educación hay implícito un sujeto político y el deseo de un mundo particular, una proyección a futuro que no podemos obviar. Y no hay que tener miedo a la transmisión cultural (otro día hablaremos de la autoridad).

¿Cómo lo hace la educadora pikleriana? ¿Qué hay en su acción de emancipador? Propone soluciones que puedan ser comprensibles y asumibles por los infantes y espera, desde su idea de infante sociable, que querrá comprender, recoger y poner en práctica.

Por ejemplo, cuando ofrecemos otro material igual o parecido en los momentos de tironeo. En este ofrecimiento estamos diciendo que hay otras altrernativas a quitar objetos aunque el infante no está obligado a recoger la opción, pero si la educadora es sensible, tiene educada la mirada y tiene recursos suficientes, irá haciendo propuestas que, sin hacer de juez y parte, ayuden a los infantes a recuperar la paz.

Además, la tarea de la educadora en la socialización, también es:

  • OFRECER SOSTÉN VERBAL: la descripción de la escena a nivel fenomenológico ayuda al infante a encontrar las palabras y a comprender la situación. La tarea de la educadora es poner palabras a sus emociones y sentimientos y ayudar a que se entiendan porque ellos y ellas aún no tienen o no dominan la palabra.
  • CONCIENCIA SOCIAL Y COMPRENSIÓN DEL OTRO: En sus acciones y palabras la educadora debe ayudar al infante a darse cuenta de las necesidades y la existencia del Otro, que no es un ser omnipotente y como dice Chantal de Truchis, hay un Otro al otro lado de su competencia.
  • PONER Y RECORDAR NORMAS Y LÍMITES SIN IMPERATIVOS: En la mayor parte de las ocasiones las reglas son las que llamamos reglas rosas, son negociables o podemos dar tiempo para integrarlas. Las reglas rojas pueden necesitar de imperativos pero son las menos comunes. La educadora busca recordar la norma siempre encaminándose a la acción deseada. Como cuando la educadora dice: hay más camiones en lugar de no le quietes el camión.
  • MIRADA POSITIVA SOBRE EL INFANTE: La educadora no piensa que le está retando, piensa que está negociando, que está deseando comprender la norma e integrar los límites, pero también sabe que para eso hace falta que los ponga a prueba de distintas formas. Necesita saber si el límite siempre es el mismo, sea el momento que sea, si cambia según el objeto, según sea de día o de noche, según el lugar, según el niño o la niña, según el adulto… Todo esto no lo sabe y necesita conocerlo.

En cualquier caso la socialización debe ser un proceso gradual donde no se fuerza ni se adelanta ninguna demanda antes de que la anterior esté integrada. No hay prisa ni dejadez. El infante debe poder vivir su propia socialización de forma positiva, sabemos que le cuesta un esfuerzo pero no podemos llevarlo a un sobreesfuerzo que lo deje en una situación de frustración y contradicción constante por no cumplir las expectativas del adulto.

El niño además, debe poder vivirse siempre bueno.

¿Si no se vive bueno como va a poder tener una buena vida y participar de la comunidad para un mundo mejor?

Aquí hay una concepción ética y política muy fuerte y de la que se habla poco. Voya a llevarla a los extremos para que se vea más clara:

¿Pensamos que el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo corrompe (Rousseau) o pensamos que el hombre es un lobo para el hombre y es la sociedad quien lo corrige (Hobbes)? ¿Si nos tuviésemos que posicionar dónde lo haríamos?

¿Es el infante un ser humano que desea integrarse en sociedad y para ello necesita el apoyo del adulto para comprender el funcionamiento de la comunidad o necesita que le adulto reprima sus deseos de tiranía y poder?

¿Cómo miramos al infante y cómo nos hace actuar esta mirada? ¿Somos conscientes de esta primera idea de infancia y de hacia dónde nos conduce?

¿Tú qué piensas?

Continúa leyendo

La agotadora tensión sostenida

A veces la tensión es simplemente sostenida, cuesta todo, cuesta cambiar el pañal, cuesta que se siente a la mesa a comer, cuesta salir de casa, cuesta que juegue un rato, cuesta que duerma, cuesta, cuesta, cuesta.

Leer
Romina Perez Toldi
Romina Perez Toldi
¡Hola! Soy Romina Perez Toldi, pedagoga especializada en primera infancia. Trabajo con familias y profesionales para una cultura de la infancia emancipada, un acompañamiento cuidadoso y unas relaciones de calidad desde las que todos podamos crecer en armonía y encontrar nuestro lugar en el mundo.

Deja un comentario

Únete a la comunidad Teta-à-porter

Te enviaré mis nuevos artículos del blog y te informaré de nuevos cursos que vaya lanzando.

Coletilla legal del formulario: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo.