Los derechos de la infancia en las escuelas infantiles

Hoy, 20 de noviembre, es el día mundial de los derechos de la infancia y sin querer desmerecer cada uno de ellos y su necesidad de ser recordados y aplicados, me gustaría, en esta ocasión, compartiros la Declaración Pikler-Lóczy de los derechos de Niños y Niñas en las escuelas y jardines infantiles, que también debería ser de aplicación en todas las escuelas infantiles, sigan o no la Pedagogía Pikler-Loczy me parece que es un documento magnífico para ser trabajado por profesionales y equipos educativos en la escuelas y que debería ser orientación para la revisión cotidiana de nuestro trabajo. 

En resumen, estos derechos deberían ser leídos por cualquier profesional que trabaje con la primera infancia, debería estar en un lugar privilegiado de cualquier sala de maestras/os y debería discutirse y revisarse en solitario y en equipo.

No tengo duda de que su lectura es inspiradora, reveladora y reclama al bebé, niño y niña como un ser de pleno derecho, que merece un trato digno y un acompañamiento pertinente. 

A mí me encanta trabajarlo con profesionales y equipos educativos, da para conversaciones y reflexiones muy enriquecedoras e interesantes.

Desde la Pedagogía Pikleriana no dejan puntada sin hilo y creo que en estos 10 puntos no se han dejado ningún aspecto del cotidiano de cualquier infante en la redacción de estos derechos.

Aquí van (redactado por el Grupo de Trabajo de lengua húngara y alemana de la Escuela Emmi Pikler):

Todo niño o niña en una escuela o jardín infantil tiene los siguientes derechos

  1. Derecho a ser aceptado como persona, a un trato comprensivo, cuidadoso y respetuoso y a que se le proteja de toda manifestación de violencia, explícita o implícita, sea física o verbal.
  2. Derecho a disfrutar de una relación atenta, amistosa y de apoyo por parte de los adultos que le cuidan, conocen y tienen en cuenta sus necesidades físicas y psíquicas.
  3. Derecho a una vida sana, a que se vele por su bienestar físico, a que se cuide de su nutrición, su vestimenta, su descanso, así como de su actividad y juego al aire libre, siempre según sus necesidades individuales.
  4. Derecho a recibir un trato personal y delicado durante los cuidados, durante la satisfacción de sus necesidades físicas; a no ser urgido de manera explícita ni implícita.
  5. Derecho a la estabilidad y a la continuidad de sus relaciones personales, de sus condiciones de vida y de su entorno físico, a que los eventos de su día a día le sean claros y previsibles. Derecho a poder influir en su entorno y con ello a poder crear una imagen positiva de sí mismo.
  6. Derecho a que se observe y se promueva su desarrollo, se respete su ritmo individual y a que no se le confronte con expectativas para las que todavía no ha madurado.
  7. Derecho a tener suficientes y apropiadas oportunidades para la actividad autónoma, para desarrollarse mediante el movimiento y juego libre, para descubrir su entorno por iniciativa propia y a que el adulto le acompañe con interés en este afán.
  8. Derecho a recibir el apoyo que le hará sentirse agusto y seguro, y a aprender a convivir con sus compañeros en un grupo pequeño y manejable.
  9. Derecho a expresar sus emociones, a que compartan su alegría y empaticen con él en su pena, y si lo necesita, a que le consuelen y le ayuden a dominar sus impulsos.
  10. Derecho a recibir de los adultos que le cuidan un apoyo que constituya un puente entre la escuela y el hogar, mediante el que sus padres puedan seguir los eventos de su día a día y a poder sentir que durante el tiempo que permanece en la escuela lo más importante para él es su familia.

Continúa leyendo

La agotadora tensión sostenida

A veces la tensión es simplemente sostenida, cuesta todo, cuesta cambiar el pañal, cuesta que se siente a la mesa a comer, cuesta salir de casa, cuesta que juegue un rato, cuesta que duerma, cuesta, cuesta, cuesta.

Leer
Romina Perez Toldi
Romina Perez Toldi
¡Hola! Soy Romina Perez Toldi, pedagoga especializada en primera infancia. Trabajo con familias y profesionales para una cultura de la infancia emancipada, un acompañamiento cuidadoso y unas relaciones de calidad desde las que todos podamos crecer en armonía y encontrar nuestro lugar en el mundo.

Deja un comentario

Únete a la comunidad Teta-à-porter

Te enviaré mis nuevos artículos del blog y te informaré de nuevos cursos que vaya lanzando.

Coletilla legal del formulario: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Textos legales: Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo.