Las claves del movimiento libre
1. Introducción
2.Una Pedagogía del Cuidado
- El nacimiento de la pedagogía pikleriana
- Comunicación y cuidados: unos apuntes
3. La mirada sobre el infante capaz
- Qué idea tenemos de bebé/niño/a
- Las relaciones de calidad
4. El sentido del Movimiento en la protoinfancia
- La forma de sostén
- La cuestión de la autonomía
- La conquista de la autonomía
- Objetivos a largo plazo
5. ¿Qué es y qué no es el Movimiento Libre?
- Las confusiones más comunes sobre el movimiento libre
- El movimiento libre ¿qué es?
- ¿Qué podemos observar?
- ¿Qué favorece?
- ¿La seguridad y los límites?
6. El desarrollo motor autoinducido
- Las fases
- Los rangos de edad
- Aspectos a destacar
- La posición sentada
- El gateo
- El niño privado de libertad de movimiento
7. Acompañar el proceso de desarrollo motor
- Los básicos del movimiento libre
- La primera posición boca arriba
- ¿Hace falta hacerles hacer ejercicios? ¿No hay que entrenarlos?
- Una cuestión madurativa
8. Prácticas que no favorecen
- Corralitos, hamacas y gimnasios
- Taca tacas y andadores
- El espejo la barra y los móviles
- Dar la mano para caminar
- Forzar la autonomía
9. La actitud del adulto
- Un acompañamiento pertinente
- Acompañar la frustración
- Estar disponibles
- La mirada sobre la capacidad
10. Preparar el espacio, los materiales y el mobiliario
- Los primeros meses
- El tiempo
- La distancia
- El material desestructurado
- Los primeros materiales
- El juego en movimiento
- El mobiliario Pikler
- Las alternativas
- Espacios preparados
- Disponer los materiales
- La permanencia de los materiales
- La cuestión del orden
11. La observación como forma de conocimiento profundo
- ¿Por qué observar?
- ¿Cómo observar?
Documento EXTRA ESPECIAL «Guía de registro del desarrollo»
Vídeos de APOYO
1. Los Cuidados
Los cuidados cotidianos y la relación son la base de unas relaciones de calidad que aseguren una actividad autónoma real.
2. La mirada
La Mirada va más allá de lo observable, implica una forma de comprender la relación la infancia y construye la relación con esta.
3. La Cuestión de la Autonomía
La diferencia entre una falsa autonomía y una autonomía real es clave si queremos acompañar desde el respeto a los ritmos vitales.
4. El Gateo
El gateo forma parte de un desarrollo motor saludable pero ¿qué lugar le damos? ¿es objetivo o parte del proceso?
5. Preparar el Suelo
¿Cómo preparo el suelo para un bebé pequeño? ¿Y los materiales? ¿Qué debo tener en cuenta?
6. El Pañuelo Pikler
Consideremos el Pañuelo Pikler el primer juguete del bebé ¿quieres saber por qué?
7. Los Límites como forma de Cuidado
El Movimiento Libre no es un laisser faire, es una forma de acompañamiento donde el adulto también se hace responsable de poner unos límites pertinentes que acompañen un proceso de socialización positivo.
8. El Juego en Movimiento
Escenas de Juego Libre donde poder observar, disfrutar y conocer del Juego en Movimiento.
10. Espacios y Materiales
Algunos ejemplos de Espacios y Materiales en Interior y Exterior pensados y preparados para la Actividad Autónoma.